martes, 16 de octubre de 2012

Conclusiones de la materia:

Gestión Intercultural


Esta materia me permitió conocer más, acerca de las diferentes culturas nacionales, e internacionales,  la importancia que las caracteriza a cada una de ellas como es costumbres, tradiciones, así como el gusto e importancia de las culturas mexicanas,  otros países y la gran diversidad que hay en ellas; es importante conocer a cerca de la interculturalidad y multiculturalidad para tener una mejor visión al relacionarnos con gente de diferentes partes del mundo, culturas, creencias y se logre una buena interacción, esto permitirá tener una mejor apertura y perspectiva con gente de otros países.
                                                                                                                                                                                       

jueves, 11 de octubre de 2012

Importancia de la Gestión Intercultural

 



Es importante mantener una interculturalidad y desde luego una multiculturalidad, de acuerdo a mis vivencias, puedo afirmar y decir que el estar en contacto con gente de diversas culturas, países te deja un mensaje significativo, muchas de  las veces permite conocer a fondo y valorar nuestra cultura, tradiciones, costumbre y legado que nos dejan nuestros antepasados.


 

miércoles, 10 de octubre de 2012


¿Por qué la interculturalidad?



El destino del ser humano es participar en los procesos sociales que se van produciendo y de los que él forma parte. Es cierto que la complejidad de las relaciones interculturales nos desorienta e incluso nos atemoriza, pero por muy difícil que sea la comunicación intercultural.
 

Competencias culturales en el mundo global:

 
La otra cara de la globalización económica y tecnológica es la interculturalidad pero la globalización no supone inevitablemente uniformidad hoy en día, aparecen reivindicaciones de identidad en todo el planeta. Nunca los seres humanos han tenido tantas cosas en común, tantos conocimientos comunes, referencias comunes, imágenes y palabras, compartir  instrumentos, ello mueve a unos y otros a afirmar con más fuerza su diferencia.
 El interés y la preocupación por la interculturalidad es cada día mayor, además es fruto de la globalización, no se da solamente en los contactos interpersonales, se manifiesta sobretodo a través de las industrias culturales.
 

Competencias interculturales:

 
En una sociedad multicultural, la construcción de la identidad individual y colectiva debe basarse en un proceso dialéctico que combine el reconocimiento y la valoración de las respectivas raíces culturales, con apertura hacia otras influencias y aportaciones.                            

 

Perfil de Hofestaje de la cultura

Dimensiones Culturales

 
°Distancia de poder: es claro que existe desigualdad de las demás a la cultura náhuatl, desgraciadamente poco  tienen acceso autoridades, y es muy raro que una persona de cultura náhuatl ocupe algún cargo público de muy alta jerarquía, ya que tienden a discriminarlos por su aspecto físico, y porque a veces se les dificulta hablar el español de su lengua materna.

 

°Colectivismo: esta cultura tiende a trabajar en equipo, en sus diferentes actividades como es, se reúne un grupo para cosechar, tejer sombreros de palma. Las mujeres para hacer tortillas de maíz, tejer huipiles, y un sin número de actividades que las realizan en conjunto.

 

°Masculinidad: esta cultura también se caracteriza por ser machista, pues el control en una familia lo lleva el hombre, lo que dice se hace, las mujeres en su mayoría son sumisas a él, las mujeres no toman decisiones por ellas mismas siempre con la autorización del hombre, así como también no las dejan salir solas, en algunas localidades apartadas náhuatl, se dice “las mujeres solo están hechas paras las actividades de casa” esto nos dicen que no se les da derecho a estudiar.

 

°Evasión de incertidumbre: a salir de sus localidades, se quejan de no estar a gusto, no se a acostumbran, temen a que les vayan a ser algún daño, vestirse diferente, lo ven como una falta a sus costumbres de su pueblo.

 

°Orientación a corto plazo: es muy claro que las personas que pertenecen a esta cultura y a otras también, tienden a lograr, o realizar algo, para pronto, ya que si lo dejan a largo plazo difícilmente lo llevan a cabo,  ya que muchos familias no cuentan con algo estable, por consiguiente son más susceptible aprovechar lo que se  presente en el momento, aquí la dificultad de fijarse metas a largo plazo.

Prejuicios, discriminación y estereotipos


Prejuicios de la cultura náhuatl


°Los llaman de un modo despectivo, “mugrosos”, “indios”

°No están civilizados-

°Por su forma de vestir

°Por su léxico

°Por su aspecto físico

°Por su manera de ser, y de hacer las cosas.

Discriminación a la cultura náhuatl


°Por su forma de vestir

°Por su aspecto humilde

°Por su tono y pronunciación

°Por ser de una cultura indígena.

Estereotipos de la cultura náhuatl


°Los hombres son machistas y las mujeres sumisas

°Las mujeres entre 12 y 13 años las venden al mejor postor

°Su forma de pensar y actuar es rígida

°Su higiene personal es deficiente

°Impulsivos

°Conservadores

°Escasos recursos

°Poco sociables

°Generalmente su vida es de campo y el cultivo

°Su alimentación se basa en tortilla, frijoles, hierbas y picante

°Hombres de sombrero y las mujeres de güipil.

¿Porqué elegí la cultura náhuatl?

¿Por qué elegí la  Cultura náhuatl?

 
Elegí la cultura náhuatl, por si idioma y el tiempo en el que el mundo indígena de América entró en contacto con el pensamiento europeo, se considera como la lengua y la cultura que predominaba en el área de los pueblos que habitaban el Altiplano del Anáhuac; a pesar de que había culturas con mayor desarrollo como la Maya, Olmeca, Purépecha, sin embargo, fue la cultura náhuatl la que más vivamente pudo expresar y presentar su contenido a la mentalidad de los europeos.
Sus testimonios escritos que contenían los tesoros de su cultura, fueron expresados en forma ideográfica, de tal manera que sus documentos muestran los acontecimientos por medio de dibujos, como sucede con el sistema jeroglífico de los egipcios.
El tesoro cultural náhuatl, que nos refleja su gran contenido de pensamiento y su cosmovisión, la encontramos en sus principales manifestaciones: Los códices indígenas que describen adecuadamente la sabiduría indígena en su expresión original; los códices mixtos elaborados en su mayoría por misioneros; los relatos, hechos narrados por testigos oculares de esta civilización; los poemas que con su lenguaje metafórico plasmaban la idea del hombre, del mundo y de dios; y las obras de arte que son imprescindibles para entender este pensamiento y que debemos conocer, reflexionar sobre las formas estéticas a las que llegaron principalmente a través de la pintura, escultura y arquitectura.
Además de que estoy en constante contacto con esta cultura, y me agradan sus costumbres como sus alimentos, además de que su vestir es muy colorido y en ellas se plasman verdaderas obras de arte con el tejido de punto de cruz a mano; así como sus alimentos y la forma de como preparar los mismos.

martes, 9 de octubre de 2012

Integración sobre la cultura náhuatl







 

Vestimenta mujer náhuatl:




“Xolochkueyit”. Es una falda tableada de lana sintética o natural, adornada con bordados que van desde el uso del bordado antiguo, bordado en punto de cruz y bordado de relleno, empleando hilo de seda o estambre.
Con esta falda se omite el uso de la cinta o refajo, y su uso es delimitado a emplearlo para sostener un fondo de popelina denominado “Tatampakueyit”.
Blusa bordada. Mejor conocida como blusa de labores, esta prenda es diseñada con tela blanca, comúnmente popelina, y se adorna la parte que rodea el cuello y hombro con diversos bordados, empleando colores fuertes y resaltantes.
Payoj:Es un chal de lana sintética o natural normalmente con diversos bordados parecidos al traje antiguo, el cambio se observa, al igual forma que en las demás prendas, en el uso de materiales procesados.
Algunos adornos complementarios se pueden observar en el uso del traje regional.
°Listones o cordones para el enredo del cabello
°Aretes y collares.
en observar en el uso del traje regional.
 

 

 

Vestimenta hombres náhuatl




Este traje no presenta muchas variantes con la de los grupos indígenas que habitaron nuestro país, para el caso especifico de nuestra región sus cambios se han concentrado, de igual forma que en el de las mujeres, en el uso de determinados materiales según el momento histórico de sus uso, por lo tanto podemos determinar el uso de los siguientes elementos:
· Calzón y camisa de manta.
· Cotón negro de lana sintética o natural.
· Sombrero de palma o de plástico.
· Pañuelo rojo al cuello
· Machete a la cintura con cubierta de cuero.
· Morral de ixtle.
· Huaraches de suela de llanta o de cuero llamados en la región como papasteros.




 

  Alimentación de los Náhuatl


Alimentos vegetales y granos.
Quelites, quintoniles, maíz, cacao, frijoles, semilla de amaranto o alegría (huauhtli), chile de diferentes especies, pepitas de calabaza, papas de varios tipos, aguacates, chilacayotes, huauzontles, nopales, alga espirulina, yerba santa o acuyo, achiote, la herbácea conocida como chipilín, epazote, palmitos, vainilla, chaya, jitomate, tomate, cebollín, ejotes, hongos, algas, verdolagas, malva, mezquite, flor de colorín, xoconostles y chayotes.


Frutas
Piña, plátano, chirimoya (anona), mamey, guayaba, peruétano, zapote amarillo, negro y blanco, papaya, guanábana, chicozapote, chirimoya, más de 20 variedades de ciruela, nanche, pitahaya, uva silvestre (tololoche), tuna, mora, cacahuate y capulín.


La cocina prehispánica, incluía varios guisos cotidianos y comidas de temporada que se servían en las principales fiestas en honor a los dioses, así como a los diferentes cultivos agrícolas que se relacionaban con el clima de las estaciones del año.

Tenían varias formas de endulzar los alimentos por medio de mieles de maíz, de maguey, de abeja y de otros vegetales. Entre las bebidas consideradas en rituales, destacaban el chocolate y el pulque, respectivamente.



Los antiguos mexicanos cocían sus alimentos de diversas maneras: asados directamente a las brasas y con leña, como el caso de animales; o sobre comales de barro, como las tortillas; hervidos, en el caso de algunas verduras; o cocidos al vapor, como los tamales, los cuales incluso se asaban con todo y hoja. Otra forma muy característica es el caso de la barbacoa que hoy en día se sigue preparando envuelta en hojas vegetales y cocida en un hoyo bajo el suelo, cubierto de tierra, calentado con leña, y piedras que absorben y mantienen el calor.

Se dice que es el alimento básico de la mayor parte de los pueblos antes de la conquista, que además de ser considerado sagrado, se convirtió en la tortilla, base de nuestra actual alimentación.

Entre otros alimentos preparados con maíz, destacan: atole, pinole, tlacoyo, tamal, pozole, chicha y esquité, de éste, no sólo se utilizan sus granos, además como derivado del maíz encontramos el huitlacoche, hongo altamente apreciado; las hojas de la mazorca para envolver tamales, quesos y requesones, miel de tuna, pescados, etcétera, práctica que permanece casi intacta hasta nuestros días.



Presentación de la cultura náhuatl

 

Cultura Náhuatl


Son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica cuyos ancestros fueron los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicanoes su autodenominación y mexicanero(en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o náhuatl, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Acolhuacán y los Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo.

En México la lengua náhuatl o el idioma mexicano se habla en los estados de Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, San Luis Potosí, Michoacán, el Estado de México, Morelos y Durango. Así como por los habitantes de Milpa Alta, Azcapotzalco, Xochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua como Pipil o Nawat; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.

Los pueblos nahuas tenían tradiciones propias diferentes de otros pueblos indígenas que hablan lengua distinta. Los nahuas modernos han heredado algunas tradiciones, mitos y creencias heredadas de la civilización azteca que prevaleció en Mesoamérica desde un siglo antes de la llegada de la conquista española. Hay un número importante de rasgos culturales y ancestrales que divergen del mundo occidental y que prevalecen en las comunidades indígenas que hablan el idioma náhuatl principalmente en México y en El Salvador. Entre las tradiciones y rasgos organizativos más singulares están:

·         El tequio es la labor comunitaria; es una obligación de toda persona trabajar y hacer faenas de trabajo sin cobro alguno para ayudar a los trabajos de la comunidad. Esta palabra proviene del náhuatl tequiyotl, que etimológicamente deriva de tequitl' 'trabajo, tributo' y -yotl sufijo que forma nombres abstractos (similar a -idad en español). El tequio es dividido y administrado por las personas de mayor respeto dentro de la comunidad y son ellos quienes también dan sanciones a quienes desobedecen.

·         La fiesta o mitohtli, son días de integración comunitaria para descansar y celebrar la alegría de la vida, no se realizan con motivos de solo disfrute, la integración comunitaria hace muy fuerte a la sociedad, evita la envidia y la competitividad entre hermanos.

·         La soltería y la viudez no están bien vistas dentro de las comunidades nahuas, la dualidad es un concepto muy particular de la filosofía azteca, todo hombre y toda mujer necesitan un compañero o una compañera, cuando muere una pareja se piensa que es necesario volver a encontrar otra, en el trabajo y las conversaciones se necesitan dos personas. La mujer es igual al varón en derechos y obligaciones, ome es el concepto del número dos y se ve expresado en sus deidades ancestrales como Ometecuhtli y Ometecihuatl.


Siempre debe de haber una relación de conversación de los padres hacia los hijos, el concepto familiar es extensivo y no es el núcleo, esto significa que hay una liga ancestral con los abuelos y tatarabuelos, los hijos de otras parejas son hermanos entre sí y no medios-hermanos; pero la infidelidad a la pareja es castigada y se le obliga al varón responder por los hijos que no son de su pareja. La amistad es importante, el ser humano no está individualizado, se hacen más ligeros los sufrimientos cuando se comparten experiencias.

El ser humano no desaparece al morir; solo cambia de dimensión y siempre está entre sus seres queridos, los vivos y los muertos están juntos todo el tiempo y en días especiales como día de muertos (al terminar de recoger la cosecha) se comparte en los panteones y en las casas la alegría de que algún día se estará con los seres queridos.

La educación es importante para las comunidades, todo infante está obligado a asistir a la escuela, porque en la escuela se forman los corazones y las mentes de la comunidad, el niño necesita convivir con otros niños y tiene que conocer el sentido de la responsabilidad desde una edad muy temprana, los niños deben de ayudar a las labores domésticas y platicar con sus abuelos para que les transmitan conocientos.

Los mexicas o aztecas eran extremadamente intolerantes con la homosexualidad, a pesar de que algunos de sus rituales públicos tenían tintes homoeróticos. La historia mítica del pueblo nahua se dividía en cuatro, de los cuales el anterior había sido(una vida fácil, débil, perversión, del baile de las flores y de adoración a Xochiquétzal). (En la que se habían olvidado las virtudes masculinas de la guerra, la administración y la sabiduría).[]

La ley mexica castigaba la sodomía con la horca, cuya palabra náhuatl corresponde a cuilontli, el empalamiento para el homosexual activo, la extracción de las entrañas por el orificio anal para el homosexual pasivo y la muerte por garrote para las lesbianas.

Su economía se basa e eltianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercadurías y se realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres, así como la vente de sus cosechas, blusas bordadas a mano, objetos de tejido, trabajan el barro y servilletas bordadas.

 





 


¡¡ Bienvenidos... a La Magia de la Cultura Náhuatl!!


Les invito a conocer y disfrutar la cultura náhuatl a través de mi blogger, es importante saber que aun predominan, sus costumbres y tradiciones, además de que esta cultura tiene un valor importante para cualquier mexicano, tiene un significado que nos caracteriza, como el maíz, de hay la importancia de saber más a cerca de ella. ¡Te invito a conocer juntos, la cultura náhuatl!